Software Libre y Código Abierto… una Tendencia Tecnológica Democratizadora

Hoy día la tecnología a dejado de ser un elemento reservado a las grandes empresas, cualquier sistema y/o plataforma que realice alguna función de negocios es ya una pieza de consumo diaria, necesaria y podría decirse cotidiana.
Incluso si queremos definir a estos sistemas, podríamos pensar en ellos como el conjunto de elementos organizacionales, funcionales, sociales y técnicos, coordinados para actuar sobre la realidad de una manera determinada. Esta forma de actuar, en este caso, es definida por el o los creadores del software, según sus propias conveniencias e intereses. Es por ello que se dice que el software o cualquier tecnología tiene su intencionalidad o, mejor dicho, que las tecnologías involucran no sólo aspectos técnicos, sino también concepciones del mundo, de ética, valores, e incluso gustos.

Partiendo de esta concepción y de otros elementos como la globalización, es donde la tecnología y los sistemas empresariales pasan de ser un activo empresarial a un derecho: el derecho a la competitividad, a la equidad, el acceso a los medios de comunicación digital (como el Internet), a las formas de pensar y actuar, a compartir
libremente, sin ataduras de ninguna índole.

Es así como aparecen conceptos como “Software Libre” y las organizaciones que respaldan sus planteamientos y objetivos.

Según la Free Software Fundation “… el «Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad; tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software en cuestión, siempre y cuando el o los creadores de este así lo declaren.

Qué es el Software Libre?

En términos prácticos es aquél que permite su uso libre sin restricciones de patentes, derechos de autor o modelos de comercialización. Y están asociados a ideales de igualdad, colaboración, libertad y en general por una sociedad más justa y generosa.

Independientemente de sus características técnicas, el “Software Libre” otorga ventajas sociales, políticas y económicas, ya que es aplicable tanto a los individuos como a colectivos enteros que priorizan el bien social por encima de los intereses de una empresa en particular.

Sin embargo, debemos tener claro que dicha libertad no significa anarquía, tiene forma y restricciones, que son plasmadas en cada caso por el creador del software a través de una Licencia, para que esto suceda en total legalidad.